Location, Ica 110001, Peru
Contact me.
jackdelgado@jackdelgado.com

Nuevos Ambientes de Aprendizaje

Language Acquisition Warriors

Nuevos Ambientes de Aprendizaje

¿Buscas aprender más?, ¿Deseas innovar y educar?, Diseña tu propio Ambiente de Aprendizaje.

 

Es sabido que la internet ha permitido que nuestras vidas cambien y accedan a la globalización mediante el conectivismo. sin embargo, existen aún preguntas que no han sido respondidas y enormes comunidades de aprendizaje que no han sido atendidas.

 

Ambientes de Aprendizaje y Entorno de Aprendizaje

En opinión propia diría que no existe mayor diferencia en la definición de los espacios mencionados en este subtema, siendo así, me atrevo a definirlos como los espacios educativos y académicos en los que se adquiere aprendizajes y consecuentemente se desarrollan competencias. Sin embargo, aparentemente podríamos deducir que los ambientes son más físicos mientras que los entornos suenan más virtual o digital.

Por lo tanto, si agregamos el término digital o virtual a este subtema, haríamos referencia explícita a recursos académicos creados como objetos de aprendizaje que están estructurados pedagógicamente con un propósito académico propio y que favorecen el logro de competencias. Tal como lo dice Willey (1994) “Reporta que el comité para la Estandarización de Tecnologías de Aprendizaje, seleccionó el Término “Objeto de Aprendizaje” para referirse a los componentes instruccionales pequeños.” (Ballesteros & Bonilla, 2020)

Hemos estado acostumbrados a ver la Educación Presencial como la mayor oportunidad de aprendizaje de todos los tiempos, en grupos de estudiantes grandes y pequeños, creíamos que la educación a distancia y en entornos virtuales sincrónicos y asincrónicos era el privilegio de pocos y que las mochilas escolares cargadas de libros y cuadernos tendrían este año también mucha demanda y uso constante. La paradoja del brote pandémico originario de Wuhan en China, cambió la vida de países grandes y chicos, remeció el sistema educativo y las formas de vida de pobladores y ciudadanos sin distinción de clase social y posición económica, os obligó a repensar en la educación y buscar nuevos entornos, no obstante, la solución se ve aún lejana y la brecha digital existente tanto en tecnología física, tecnología lógica y de telecomunicaciones nos ha dejado un amargo sabor frustrante y de impotencia.

Ambientes de aprendizaje de desarrollo profesional; quizá el futuro las reuniones de desarrollo profesional nos permita reunirnos nuevamente, también es cierto que, no en el mismo porcentaje.

Ambientes de aprendizaje colegiada y planificación de actividades académicas. Solíamos hacer reuniones personales y basábamos nuestros borradores de documentos en papel a partir de la producción física de nuestros estudiantes.

Ambiente de aprendizaje de formación en servicio; las capacitaciones, cursos de actualización y formación en servicio reunía a todos los docentes de una red de Instituciones educativas con características comunes, otra vez el medio de recolección de apuntes y anotación estaba basado en papel y en la transmisión de teorías.

Ambientes de Aprendizaje: Beneficios y limitaciones;

Los entornos virtuales han permitido que el conocimiento puede ser compartido desde y hacia cualquier punto de nuestro ecosistema, paradójicamente la prevalencia de la brecha digital existente en Perú tiene ingente interferencia en el acceso a estos ambientes de aprendizaje, en consecuencia, tenemos ventajosos beneficios y también frustrantes limitaciones:

 

Beneficios:

Permite difundir y acceder a información global en todo momento.

Permite masificar el conocimiento.

Permite crear PLE, PLN y SLE.

Facilita el desarrollo de actividades económicas y laborales.

Derriba las barreras de tiempo y espacio para acceder a educación a distancia.

Limitaciones:

Requiere tecnología informática.

Requiere acceso a internet.

Existen prejuicios negativos respecto a su uso, “genera alienación”

Usuarios temerosos hacia la integración de las telecomunicaciones en sus vidas cotidianas.

 

 

Las teorías que lo respaldan:

Los estudios internacionales PISA por ejemplo define que el ambiente de aprendizaje requiere saber cuántas horas de clase se dictan, qué tipo de ambientes se ofrecen, esta teoría ha sido resultado de la reunión que analizó la crisis educativa.

Inclusividad. Los nuevos Ambientes de Aprendizaje están abiertos para todos quienes desean acceder a ella sin necesidad de hacer traslado físico.

Integración. La integración se refiere a la oportunidad del desarrollo de habilidades integrales, a fin de asegurar su desarrollo académico futuro.

Diseño instruccional. Al parecer, existen al menos cinco componentes principales que lo conforman: el espacio, el aprendiz, el asesor, los contenidos educativos y los medios de información y comunicación. [Moreno et al., 1998]

Rápida difusión de medios: Lo que hace que en el futuro todo sistema comunicacional pueda ser interactivo. Esto no solamente rompe con la visión que tradicionalmente se tiene acerca de la comunicación de masas, en cuanto al acceso a grandes grupos poblacionales, sino que además posibilita la incorporación de múltiples puntos de vista, y quienes son informados se convierten a su vez en informadores. (Morales Velázquez , y otros, 2000)

Principio Nº 1: El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes.

Principio Nº 2: “El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todo el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales”

Principio Nº 3: “El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos, -ya sean construidos o naturales- dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos».

Principio Nº 4: “El entorno escolar ha de ofrecer distintos sub-escenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses”.

Principio Nº 5: “El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad”.

 

Herramientas o recursos componen un Nuevo Ambiente de Aprendizaje (NAA)

Los Nuevos Ambientes de Aprendizaje han de presentar diversas herramientas que permitan integrar diversas habilidades que han de desarrollarse de manera conjunta o individualizada, para que permitan hacer video conferencias, trabajos individuales, evaluaciones, herramientas de reflexión y realimentación o feedback. Dado que no sólo se trata de repartir asignaciones para luego recogerlas, sino también, cerrar el círculo inclusivo para todas las habilidades además de ofrecer oportunidades de mejora (auto o hetero corrección de errores).

En suma, Los nuevos entornos de aprendizaje son de enorme importancia, porque, han permitido derribar las barreras del tiempo y el espacio para el acceso al logro de aprendizajes de calidad, caso que es evidente en la actual situación que enfrentamos globalmente, siendo estos nuevos escenarios académicos la alternativa de solución hacia el constante acceso a la escuela desde las casas tanto para Estudiantes, padres y docentes.

 

Bibliografía

 

Ballesteros, A., & Bonilla, O. (11 de 07 de 2020). https://www.sutori.com/. Obtenido de Recursos Educativos Digitales: https://www.sutori.com/story/recursos-educativos-digitales–uWoaD8rBin7UikpLoRsGzjko

Morales Velázquez , C., Ysauro González, N., Carmona Martínez, V., Soto Chávez, C., Torres Maldonado, K., López Díaz, O., & Zárate Rosey , M. (2000). INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA. Obtenido de Ambientes de Aprendizaje Computarizados: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c36,ambientes,d1.pdf

Vite[, H. R. (11 de 07 de 2020). https://www.uaeh.edu.mx/ Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de AMBIENTES DE APRENDIZAJE: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html

Moreno, M.; Chan, M.E.; Pérez, M.S.; Ortiz, M.G.; Viesca, A. (1998) Desarrollo de ambientes de aprendizaje en educación a distancia. Textos del VI Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Universidad de Guadalajara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.